Información para el visitante
Todo lo que necesitas saber para un viaje completo y seguro
Toda la información que necesita para viajar a Marruecos.
Espectacularmente diverso, Marruecos combina desierto, montaña y mar, sol y nieve. Marruecos está a solo 14 km de distancia de España, cruzando el Estrecho de Gibraltar. La Cordillera del Atlas atraviesa el país por la mitad, entre las llanuras fértiles y las playas de la costa Atlántica. La Cordillera del Medio Atlas, llega a alcanzar los 3.000 metros y está cubierta de bosques de pino, roble y cedro, pastizales y pequeños lagos. Las Montañas del Rif se extienden a lo largo de la costa norte. En el extremo sur, al borde del Anti-atlas, las gargantas llevan ríos que fluyen hasta perderse en las arenas interminables del inmerso Sahara.
PASAPORTE, VISADOS Y EMBAJADAS
Es obligatorio estar en posesión de un pasaporte en vigor. La necesidad de un visado depende del país de origen, infórmese en las embajadas y consulados para que le orienten antes de iniciar el viaje.
- Pasaporte:
Para evitar cualquier percance al llegar a Marruecos, compruebe que su pasaporte esté en vigor con una fecha de caducidad posterior a la fecha del viaje, como mínimo de 3 meses.
- Visado:
Los ciudadanos de los siguientes países no necesitarán una visa para Marruecos si su estancia es menor a tres meses:
Argelia, Alemania, Arabia Saudita, Andorra , Argentina, Australia, Austria, Bahrein, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Corea del Sur, Costa del Marfil, Croacia, Dinamarca, España, Estonia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Reino Unido, Grecia, Guinea (Conakry), Hungría, Hong-Kong, Indonesia, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Kuwait, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malí, Malta, Mónaco, México, Níger, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Perú, Filipinas, Puerto Rico, Polonia, Portugal, Qatar, Republica Checa, Rumania, Rusia, Senegal, Singapur, Suecia, Suiza, Túnez, Turquía, Venezuela.
Para todas las nacionalidades, la duración máxima del viaje turístico no puede superar los 90 días.
- Embajadas y consulados:
Al preparar su viaje, anote la dirección de la embajada o del consulado de su país en la región marroquí donde pernocte porque tendrá que acudir a ellos en caso de extraviar su documentación o en caso de que necesite otro tipo de ayuda (sanidad, seguridad, etcétera). Normalmente, todas las delegaciones diplomáticas disponen de un número de teléfono para emergencias sólo en caso de urgencia. También en caso de urgencia, dispone de un servicio social que le podrá ayudar.
IDIOMA
El idioma oficial es el árabe, el francés es co-oficial. La lengua diaria es el árabe dialetal, así como los dialectos beréberes. Muchos hablan también castellano e inglés. A la hora de viajar no encontrará problemas para entenderse en español, italiano, portugués e inglés, ya que el turismo ha acentuado el habla de estos idiomas en el país.
CLIMA
Marruecos le ofrece la posibilidad de cambiar de clima en pocas horas. De las cumbres nevadas del atlas al desierto, a la playa. Las media de sol anual es superior a ocho horas al día en Agadir, Fez, Marrakech y Ouarzazate, con temperatura media de 21º. Playa, montaña, conviene conocer cuáles son las temperaturas y condiciones climatológica de Marruecos en cada estación. Predomina un clima mediterráneo seco.
Puede consultar el clima en: www.meteomaroc.com
MONEDA
La moneda marroquí es el dirham (DH), dividido en 100 céntimos. Hay billetes de 10, 50, 100 y 200 DHs. Monedas de 1, 5 y 10 DHs y de 5, 10, 20 y 50 céntimos de DH. Cambiar dinero en la calle es legal, por lo que no debéis cambiar en vuestro país de origen se puede hacer una vez en Marruecos. Hágalo en los bancos o en los establecimientos autorizados (reconocibles por un distintivo dorado). Las tarjetas de crédito son generalmente aceptadas en los grandes hoteles, boutique y restaurantes y a veces incluso en los zocos/medinas. Sacar dinero de los cajeros es excesivamente caro las comisiones, entorno a 30,00 € por cada movimiento.
Puede consultar el cambio a otras divisas desde aquí www.xe.com/ucc/es/
ELECTRICIDAD
La electricidad es 220 v. Enchufes de tipo europeo.
SEGURIDAD
Las ciudades imperiales, como Marrakech, es una de las ciudades más seguras del país, dado el volumen de turistas que aterriza en sus murallas. No lo notará, pero hoy en día hay cámaras secretas de seguridad hasta en la plaza de Jemma el-Fna. Más información. En la página Web de la Oficina de Turismo de Marruecos. http://www.visitmorocco.com
SANIDAD
No se exige ninguna vacuna a los viajeros procedentes de Europa. Si su procedencia es distinta, puede informarse en el ministerio de asuntos exteriores de su país. Se recomienda llevar un pequeño botiquín casero. En Marruecos comprar algo en la farmacia es muy caro.
EQUIPAJE
Ropa cómoda y de abrigo para el desierto, por el día hace calor y se esta muy bien pero por la noche bajan mucho las temperaturas. También tener en cuenta de llevar crema protectora para el sol, en el desierto el sol es muy fuerte, dependiendo de la temporada. Ropa de baño, muchos hoteles disponen de piscina climatizada, spa y además en Marruecos hay multitud de Hammam.
CONDUCIR
La reglamentación internacional de tráfico en Marruecos es circulación por la derecha. Es necesario la carta verde y tener en regla todos los papeles del vehículo. Si viajamos con nuestro propio coche, hemos de llevar toda la documentación en regla, pero si viajamos con un coche de alquiler o prestado debemos llevar un documento firmado por el propietarios que acredite que estamos autorizados a conducirlo, ya que si no lo llevamos lo más seguro es que no nos dejen entrar con el coche en Marruecos.
COMPRAS
Marruecos es, sin lugar a dudas, el paraíso para el comprador. En todas las ciudades, pueblos y aldeas, que el viajero visite, seguro que puede encontrar algo que cautive su interés: alfombras, babuchas, plata, cerámica, bordados, marqueterías, fósiles, joyería artesana, especias, aceites de esencia, muy conocido por sus beneficios es el aceite de argan.
LOS NIÑOS EN MARRUECOS
Si vais al desierto no olvidad llevar caramelos, chocolate, lápices o cualquier cosa para regalar a los niños nómadas de desierto. Son muy agradecidos y siempre esperan algún regalo de los turistas.
GASTRONOMÍA
La cocina marroquí reúne de un modo refinado las legumbres y los frutos impregnados de sol, especias extraordinarias y perfumadas, carnes sabrosas. He aquí los principales platos marroquíes, que debe probar sin falta:
√ Brochetas (pinchos morunos de carne, pollo, ternera).
√ Cuscús: es el plato por excelencia de la gastronomía marroquí. Podrás degustar mil cuscús diferentes, ya que varían según las regiones y la creatividad de la cocina.
√ Méchúí: Cordero asado en asador o al horno.
√ Pastella: una fina pasta de hojaldre, rellena de pichón y de almendras. Es un plato donde se mezcla el dulce con el salado.
√ Kahlia: es un tajin de cordero acompañado de huevo, cebolla, tomate, pimientos y aromatizado con 44 especias diferentes.
√ Tajine: Plato de tierra cocida y decorada, con la típica tapadera cónica. Aquí se cocina carne, pollo ó pescado y legumbres frescas estofadas.
√ Harira: Sopa de carne, lentejas y garbanzos.
√ Beghrir: Pequeños pastelillos de nido de abeja servidos con mantequilla fundida y miel.
√ Shebbakia: Pasteles fritos en aceite y recubiertos de miel.
√ Té a la Menta: Sirve para tranquilizar, reanimar, entonar; se toma por la mañana, después de las comidas, a cualquier hora. Es un placer que no se rechaza jamás.
√ Pastelería: variedad de pasteles de miel, grano de gacela, feggas con almendras, uvas pasas, almendra y sésamo.
Si os gusta acompañar las comidas con vino, o tomar una copa después de las comidas, es aconsejable llevar algo de bebidas con vosotros. En Marruecos el alcohol es muy caro, además está prohibido beber en público por lo que siempre hay que pedir permiso.
Venir de compras es uno de los grandes atractivos para nuestros clientes dado que Marruecos cuenta con un gran atractivo respecto a su artesanía local, que cuenta con artículos pintorescos, ricamente decorados y únicos en el mundo.
Gracias a su inagotable cultura y tradición, Marruecos tiene una gran variedad de bellas artesanías y piezas excepcionales sumado al poder persuasivo de los comerciantes marroquíes, el regateo y la magia de sus especias, hacen inevitable caer en la tentación de comprar. No Gran parte de la economía del país viene de la artesanía.
¡Cada región tiene sus especialidades!
- Rabat: bordados y alfombra
- Casablanca: marroquinería y alfombras de Mediouna
- Meknes: trabajo de madera y mosaicos
- Fés: alfarería azul de Fès, mesas bajas en cobre y trabajo en cuero.
- Marrakech: trabajo en cuero (babuchas, maletines, chaquetas, pantalones, abrigos), especias y alfombras.
- Safi: alfarerías
- Taza: alfombras berberiscas de Benhaddou y joyas
- Essaouira: trabajo de madera (tablas, esculturas, mesas) y joyas
El regateo
El regateo en Marruecos forma parte del atractivo del país, siendo al mismo tiempo una diversión y un juego para el que se necesita un poco de humor, sutilidad, astucia, sangre fría y mucha paciencia.
Se encontrarán con vendedores muy persuasivos, probablemente los inviten incluso a tomar un té. Como consejo, no deben mostar mucho interés por el objeto elegido, sino dar una vuelta por la tienda consultando otros artículos, y por supuesto nunca digan inicialmente el precio que se quiere pagar, ni hagan ver que disponen de mucho dinero.
Consejos para el regateo
- Dividir el primer precio pedido por el comerciante por dos, o incluso por tres, hasta encontrar un precio justo.
- No charlar mucho tiempo con el comerciante sin comprar nada.
- No retractarse después de un acuerdo, esto puede ofender bastante al comerciante.
- El regateo no es un combate a muerte con el comerciante, debe ser un medio sutil de tejer un vínculo social.
- Nunca mostrarse muy interesado ni emocionado por un artículo porque vas a pagar mucho más de lo que vale por él.
- Poner de manifiesto que se conocen un poco los precios.
- Nunca decir que es mucho más barato respecto a Europa.
- Si desea comprar sin regatear, es posible hacerlo, en las cooperativas artesanales, y en almacenes que indican “precios fijos”. Allí generalmente no será estafado pero tampoco espere encontrar la ganga del siglo.
Existen aspectos en la cultura de Marruecos que pueden sorprender al viajero. Es importante conocer y comprender algunos de ellos antes de viajar a un lugar culturalmente diferente al nuestro.
Saludos
No tengan miedo de tocar. Esto es algo que los europeos y americanos deben entender antes de bajarse del avión para evitar malos entendidos. Es normal encontrar en la calle los hombres caminando de la mano, se abrazan y se besan en varias ocasiones. Este tipo de lenguaje corporal en Occidente se entiende de inmediato como muestras de relaciones homosexuales, en Marruecos son gestos comunes entre dos amigos. Juia palabra, mi hermano, incluso para referirse a gente extraña, se utiliza a menudo y que debería darnos una idea de la proximidad psicológica entre las personas en ciudades como Marrakech.
Para los hombres, el saludo más común en una presentación es un fuerte apretón de manos. Cuando hay más confianza los hombres se saludan con dos besos (mejilla izquierda y derecha) y entre mas fuertes los lazos de amistad y afecto, también aumenta el número de besos siempre en múltiplos de dos (cuatro , seis, ocho …). El saludo frecuente en la calle es tocando el pecho con la palma abierta.
La Mujer
Un capítulo aparte son las mujeres. Señores no debe ofrecer la mano de una mujer sobre todo si es una mujer casada o lleva un velo. El contacto físico con los hombres está en contra de la tradición, se debe esperar y ver si se ofrece un saludo con la mano. Entre las mujeres, no hay ningún problema, dos besos en las presentaciones y un beso en la mejilla y el infinito (cuatro, cinco, siete …) a la izquierda si se tiene una mayor confianza y afecto.
En la mesa
Si un marroquí nos invita para el almuerzo o té puede aceptar sin ninguna prevención porque lo hace con el corazón y en ningún momento lo hace por compromiso o hipocresía. El pueblo de Marruecos quiere compartir lo mucho o lo poco que tienen y no les gusta comer solos/as, para ellos eso es muy aburrido.
Se acostumbra comer con la mano derecha, sobre todo si se come en un plato compartido con marroquíes. Lavarse las manos antes de comer y las manos y la boca después de comer.
Aceptar las invitaciones a tomar té es lo que los locales esperan, este es un ofrecimiento frecuente a lo largo de Marruecos y una de las mejores formas de acercarse a la cultura y conocer la gente de Marreucos.
Quitarse los zapatos al entrar en el salón de una casa marroquí, siempre y cuando haya alfombra.
Es normal compartir el mismo vaso con varios invitados y eructos después del postre, no es tan común, pero se puede considerar bastante normal.
Temas de conversación
Algunos dicen que es mejor evitar algunso temas de conversación: la monarquía, la independencia del Sahara Occidental, la homosexualidad y la religión. Es cierto que hay cuestiones en las que los marroquíes son especialmente sensibles, pero también es cierto que si alguien te pide tú opinión siempre estamos abiertos a decir lo que pensamos. En todos los casos el respeto del protocolo y las costumbres del país se debe tener en cuenta.
Cosas que no se debería hacer
Entrar en una mezquita, los no musulmanes tienen prohibida la entrada a estos edificios a excepción de la Mezquita de Casablanca que es la única mezquita que se puede visitar de todo Marruecos.
Tomar una foto a una persona sin pedirle permiso: la mayoría de las veces no habrá problema pero conviene preguntar antes, aunque sea sólo por cortesía.
Dar dinero a los niños de la calle está muy mal visto. Los marroquíes son muy sensibles a la pedrastria y al turismo sexual.
Rechazar una invitación a tomar el te, rechazar una segunda o tercera taza de té.
Molestarse si un marroquí de tu mismo sexo te coge de la mano: en Marruecos es muy común y no tiene ningún trasfondo homosexual en absoluto. Es señal de cordialidad y amistad.
Tocar la comida con la mano izquierda, está muy mal visto ya que la mano izquierda está considerada por lo marroquíes como impura, debido principalmente a su papel de “limpiadora de las partes íntimas”.
Llevar ropa que provoque, sobre todo para las mujeres y dentro y cerca de los sitios religiosos (santuarios, mezquitas, …). No obstante existen lugares propios de vestir a la europea (ciudades grandes, como Marrakech, Casablanca, Fez, Agadir…… lugares de recreo, discotecas).
Esperamos que estos consejos ayuden a interactuar de manera natural con la gente de Marruecos y te permitan disfrutar de unas excelentes vacaciones en Marruecos, una país que ofrece una fascinante cultura y tradición, los monumentos y atracciones incontables, una deliciosa cocina y oportunidades para muchas empresas.
La cocina marroquí es sin dudarlo, de una gran riqueza y diversidad. Reúne de un modo refinado las legumbres y los frutos impregnados de sol, especias extraordinarias y perfumadas con carnes sabrosas, pescados y mariscos . He aquí los principales platos marroquíes, que debes probar sin falta:
COUSCOUS: Es el plato por excelencia de la gastronomía marroquí. Sus ingredientes básicos son la sémola de trigo, carne (pollo o cordero), verduras, legumbres y especias. Podrás degustar mil coucous diferentes, ya que varían según las regiones y la creatividad de la cocina.
BROCHETAS: Pinchos de carne (cordero, pollo, ternera) adobada con especias y cocidos a la brasas. Se suele servir con salsa harissa o tomate rallado.
TAJINE: Se denomina así tanto al contenido como al recipiente. Aquí se cocina carne, pollo o pescado, acompañado de verduras frescas estofadas y especiadas. Los más demandados son el de cordero con ciruelas, pollo con verduras y olivas, o pescado con verduras y limón.
KEFTAS: Bolitas de carne picada de vaca o cordero, mezclada con especias y en ocasiones con cebolla. Se toman a la brasa, en brochetas o cocinadas en el tajine con verduras o tomate.
KAHLIA: Tajin de cordero acompañado de huevo escalfado, cebolla, tomate, pimientos y aromatizado con 44 especias diferentes.
MECHUI: Cordero asado en asador o al horno.
PASTELLA: Fina pasta de hojaldre, rellena de pichón y de almendras. Es un plato donde se mezcla el dulce con el salado.
HARIRA: Es la sopa marroquí por excelencia. Aunque se consume durante todo el año, es especialmente apreciada durante el mes de Ramadan por su alto poder nutritivo. Elaborada a base de carne de cordero, tomates, legumbres (lentejas y garbanzos), apio y fideos. Se come con una cuchara larga de madera con forma de cuenco.
BISSARA: Puré de habas con aceite de oliva. Es un plato muy popular.
HARISSA: Salsa picante de pimientos rojos ahumados, ajos, especies y aceite de oliva. Se sirve a parte como acompañamiento.
MSEMEN: Tipo de pan plano, similar a los crépes. Se sirve en los desayunos y meriendas con té. Hecho a base de sémola, harina, agua, aceite y mantequilla, se come acompañado de miel, mermeladas o queso.
BAGHRIR: Pequeños panecillos de nido de abeja, similares a las tortitas. Se pueden servir con cualquier cosa (mermelada, chocolate, nata) pero la forma tradicional es con mantequilla fundida y miel.
CHEBBAKIA: Pasteles elaborados a base de tiras de masa con semillas de anís y azahar, fritas en aceite, recubiertas de miel y sésamo o almendras. Dulce muy consumido durante el mes de Ramadán por su alto poder nutritivo.
ALIMENTOS A TENER EN CUENTA EN MARRUECOS TE A LA MENTA: Té verde servido con menta o hierbabuena y muy azucarado. Sirve para tranquilizar, reanimar, entonar; se toma por la mañana, después de las comidas y a cualquier hora. Es un placer que no se rechaza jamás. El té con hierbabuena es la bebida habitual, tomándose varias veces al día.
PASTELERIA: Es muy rica y diversa. Existen infinidad de pasteles de miel, grano de gacela, feggas con almendras, uvas pasas, almendra y sésamo. Aunque son de pequeño tamaño, son contundentes.
FRUTOS SECOS: Los dátiles, higos, orejones, ciruelas, son de una calidad excelente. Pistachos, almendras, cacahuetes, etc… los encontrarás tostados, al natural, garrapiñados, y sobre todo exquisitos.
PESCADOS Y MARISCOS: Fritos, en tajine o a la brasa, son de excelente calidad, dada la condición que tiene Marruecos de país atlántico y su tradición pesquera.
CARNES: Cordero, vaca y pollo son las habituales. En determinados lugares podrá degustar también el camello. Los fiambres y embutidos que sirven están elaborados con aves o vacuno.
ENSALADAS: Hay todo tipo de ensaladas: patata, arroz, pasta, hortalizas (tomate, pepino, remolacha). Es habitual que sirvan una gran fuente con los diferentes tipos de ensalada separados y con una presentación exquisita. Las olivas se aliñan de diferentes formas dependiendo de la zona. Son de sabor fuerte y se sirven de aperitivo o acompañamiento de las comidas y bebidas.
ZUMOS Y BATIDOS: Los zumos y batidos abundan en el país, ya que son refrescantes y no contienen alcohol. El zumo más habitual es el de naranja sólo, o combinado con pomelo o limón.
VINOS: Meknes es el centro de su industria vinícola. Pese a ser un país musulmán, la influencia francesa se nota en sus vinos. Blancos, tintos y rosados, poco conocidos en el mundo occidental, son siempre una sorpresa para el visitante. Merece la pena probarlos.
Viajar con niños es la mejor manera de disfrutar de las vacaciones en familia.
La verdad es que nunca se nos habría ocurrido escribir consejo alguno sobre este tema, si no es por que hemos observado una importante cantidad de personas que indagan en la red buscando este tipo de información, lo que nos ha llevado a pensar que pudiera existir una preocupación, ocasionada probablemente por el desconocimiento del país, en muchos padres que desean viajar a Marruecos con sus hijos.
Nuestro primer mensaje es, que las precauciones que hay que tomar en estos casos, son las mismas -guiadas por el sentido común- que adoptamos en cualquier otro lugar. Por poner un ejemplo, en las aglomeraciones cotidianas, centros comerciales, mercadillos, festejos, etc… procuramos que los pequeños vayan de la mano, o -en todo caso- siempre controlados, para evitar que se despisten y se pierdan; de igual manera obraremos en los zocos, medinas y lugares similares donde, al desconocimiento del terreno, se une la aglomeración de personas.
Si viajamos por el sur del país, algo que siempre merece su atención, es el paseo a lomos de dromedario por las dunas, actividad ineludible para ellos y en la que suelen invertir grandes dosis de ilusión, acrecentada cuando recuerdan lo divertido que es jugar con la arena. Otra novedad para ellos, puede ser una excursión en “quads”, nada peligroso, eso sí acompañados de los guías del desierto y hacer «dunaboard» es decir, lanzarse por las dunas con una tabla (casi todos los albergues en el Erg Chebbi disponen de ellas, precisamente para el uso de los niños)., les puede tener entretenidos hasta que el cuerpo aguante. Por otra parte, es conveniente aprovechar el choque y la novedad que para ellos supone un ambiente humano distinto al que están acostumbrados, pueblos diferentes, con casas extrañas, gente que viste con ropas raras, burros por las calles, carros, … y tantas otras experiencias nuevas que irrumpen en ellos, modificando y poniendo en la picota muchos conceptos hasta ahora desconocidos. En este aspecto, el choque emocional que sienten cuando ven a muchos chavales, incluso más pequeños que ellos, cuidando ganado, acarreando borriquillos cargados de leña y realizando cualquier otra dura labor, puede ser
en algunos casos importante, por lo que es muy conveniente llamar su atención con explicaciones sencillas del modo de vida y su razón de ser.- Esta táctica también puede servirnos para hacerles más llevadera -y en algunos casos hasta interesantes- las visitas a los Ksur, las kasbahs o las pequeñas casa-museos privados que existen en algunas zonas rurales.En este contexto de tratar de atraer su interés por lo novedoso y distinto, y aprovechando el atractivo innato que los niños sienten por disfrazarse, el simple hecho de ponerse un turbante será también un motivo de ilusión para ellos.
Otro aspecto que se me olvidaba y que preocupa a los padres en estos casos, es el de la cobertura sanitaria. A este respecto hay que señalar que en las poblaciones importantes existe siempre un hospital, mejor o peor dotado -más tirando hacia lo segundo que hacia lo primero-, donde atienden a todo el mundo a precios asequibles.- En las regiones rurales no es fácil encontrar un médico, pero si existen dispensarios con sanitarios para una emergencia.- En las grandes ciudades y poblaciones importantes, encontramos clínicas privadas mucho mejor equipadas que los hospitales, pero también mucho más caras, y que son las que tienen firmados los contratos de coberturas con las entidades aseguradoras.- Por ello, recomiendo que, para cubrir cualquier incidencia, si viajamos con niños, se contrate un seguro de asistencia sanitaria en viajes.- En cuanto a farmacias. Encontraremos en cualquier población medianamente importante, estando, por lo general, bien surtidas, si no buscamos un medicamento muy específico.